Diputados presentaron un proyecto de ley de protección de ecosistemas que puedan ser víctimas de incendios provocados o intencionales, para evitar la especulación financiera e inmobiliaria de las tierras. La iniciativa busca prohibir por entre 30 y 60 años modificaciones en superficies afectadas por el fuego.
El proyecto presentado por el Diputado Máximo Kirchner fue firmado por los titulares de los interbloques Federal, Eduardo Bucca; y de Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramon; y los presidentes de los bloques de Consenso Federal, Graciela Camaño; del Frente de la Concordia Misionero, Ricardo Wellbach; y de Juntos Somos Rio Negro, Luis Di Giacomo.
También lo suscriben los diputados del FdT Leonardo Grosso, Daniela Vilar, Gabriela Esteves, Eduardo Fernández, Pablo Carro, Vanesa Massetani, Alejandra Obeid, Marcos Cleri, y Elda Pertile.
En un comunicado, Kirchner señaló que "el proyecto será debatido en las comisiones y se espera la participación de todos los sectores involucrados y todos los espacios políticos para que sea debidamente analizado y enriquecido antes de su tratamiento en el recinto".
El proyecto reforma la ley 26.815 del Manejo del Fuego por lo que se prohíbe realizar modificaciones en el uso de las superficies que tenían previo a los incendios provocados o accidentales.
En los fundamentos el proyecto señala que el "el objetivo de este proyecto no sólo es proteger aquellos ecosistemas que puedan ser víctimas de incendios y garantizar las condiciones para la restauración de las superficies, sino también desalentar los incendios intencionales y la especulación financiera e inmobiliaria".
La iniciativa determina que por el término de 60 años no se podrán cambiar el uso de los bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales, a fin de garantizar las condiciones para la restauración de las superficies incendiadas, y de 30 años en el caso de zonas agrícolas.
En ese plazo no se podrán realizar en los bosques naturales o implantados la división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento y venta, de tierras particulares.
Tampoco se podrá hacer cualquier actividad agrícola que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera al momento del incendio.
Además, fija que el plazo de 60 años se puede extender si así lo indicase el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la jurisdicción correspondiente.
En el caso de incendios de zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural, se permitirán modificar esos suelos por el termino de 30 años para lograr su restauración.
Al respecto, el proyecto fija que no se podrá cambiar el uso de esas zonas para emprendimientos inmobiliarios o cualquier actividad agrícola que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera como habitual al momento del incendio.
Proyecto: Protección de ecosistemas que pueden ser víctimas de incendios forestales
El jefe de Gabinete, Sebastián Iriarte, destacó la firma del convenio celebrado entre la Municipalidad de Ushuaia y el Banco Macro, que permitirá e...
Las empresas productoras fueguinas podrán ofrecer sus productos a través de plataformas de venta online, con una compra máxima de hasta tres unidad...
El Gobierno nacional anunció este viernes el inicio del proceso para privatizar la empresa Agua y Saneamientos Argentinos, empresa que provee agua po...
Miguel Blanco fue desplazado de su cargo como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). El funcionario había asumido su cargo en dici...