El Presidente se reunió con organizaciones de Derechos Humanos en París y se comprometió a apoyar un proyecto que penalice al negacionismo respecto a la última dictadura militar inspirado en una ley que rige en Francia vinculado al Holocausto.
H.I.J.O.S. París en compañía de organizaciones, como la Asociación de Ciudadanos Argentinos Residentes en Francia (ACAF), entre otros organismos de Derechos Humanos le solicitaron al Presidente un espacio en la agenda de su gira presidencial. Durante el encuentro en Paris surgió el pedido de una norma similar a la que está en vigencia en el país galo que contemple penas para quienes nieguen públicamente crímenes de lesa humanidad.
En julio de 1990 entró en vigencia en Francia la “Ley Gayssot”, cuyo nombre deriva del diputado que presentó el proyecto Jean Claude Gayssot. Surgió con el objetivo de limitar las posibilidades de negar el Holocausto, en el contexto de una fuerte corriente negacionista en el país europeo que ponía en cuestión su existencia tras la caída del Muro de Berlín. La ley también incluye condenas ante manifestaciones racistas, xenófobas y de odio.
La legislación francesa fue utilizada dos veces (1991 y 1997) para condenar al líder del Frente Nacional (FN), el extremista Jean-Marie Le Pen, quien calificó las cámaras de gas que sirvieron para exterminar a los judíos de mero “detalle en la historia de la Segunda Guerra Mundial”.
Francia no es el único país que cuenta con una legislación semejante. Alemania, Suiza, Bélgica, España o Austria han ido también incorporando leyes punitorias contra el racismo o el negacionismo.
“El Presidente se comprometió a trabajar en una ley similar a la que existe en Francia contra el negacionismo”, dijo a Télam Sophie Thonon, abogada de las víctimas francesas de la última dictadura militar y quien representó al Estado en el proceso de extradición del expolicía Mario Sandoval, acusado de crímenes de lesa humanidad en centenares de casos.
“El presidente fue muy sensible con nuestras inquietudes, y nos dijo que estas cuestiones entrarían en su agenda”, explicó por su parte María Laura Stirnemam, de la asociación HIJOS de desaparecidos.
Explicó, “Cuando alguien hace tan libre y livianamente declaraciones negacionistas, nosotros nos sentimos desprotegidos. Es como si tambaleara todo lo logrado en materia de memoria, verdad y justicia”.
El jefe de Gabinete de la Municipalidad Ushuaia, Sebastián Iriarte, sostuvo que el contexto económico nacional que se refleja en la caída de los in...
El Ministerio de Producción y Ambiente confirmó la incorporación de un nuevo dispositivo que permitirá a la comunidad registrar -mediante códig...
El Secretario de Seguridad del Reino Unido Dan Jarvis informó en su cuenta de X que firmo con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, “un memo...
El director de Epidemiología de la Provincia, Juan Petrina informó que se registra un aumento de los casos de enfermedades respiratorias en la Provi...