El Gobierno Nacional limitó el derecho a huelga por DNU al ampliar las actividades consideradas esenciales, que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre el 50 y 75%.
La norma establece como "servicios esenciales" los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos; la producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica, y los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales.
Los servicios esenciales, según el decreto 340/2025, deben contar con una cobertura del 75 por ciento de la prestación normal.
La norma también incluyó como servicio esencial a la aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; los servicios aduaneros y migratorios, y los vinculados al comercio exterior; el cuidado de menores y la educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial, y el transporte marítimo y fluvial de personas, mercaderías o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera.
Además, listó una serie de actividades o servicios considerados de "importancia trascendental", en los cuales en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50 por ciento de la prestación normal.
En la categoría quedaron incluidos la producción de medicamentos o insumos hospitalarios; el transporte terrestre y subterráneo de personas o mercaderías; los servicios de radio y televisión; las actividades industriales continuas, incluyendo siderurgia y la producción de aluminio, la actividad química y cementera, y la industria alimenticia en toda su cadena de valor.
También se anotó en la categoría a la producción y distribución de materiales de la construcción; servicios de reparación de aeronaves y buques; los servicios aeroportuarios y logísticos; la actividad minera y la frigorífica; correos; distribución y comercialización de alimentos y bebidas; la actividad agropecuaria y su cadena de valor; los servicios bancarios, financieros, hoteleros y gastronómicos, y el comercio electrónico, así como la producción de bienes y servicios de toda actividad que estuvieran afectados a compromisos de exportación.
La medida lleva la firma del presidente de Argentina, Javier Milei, y la adhesión de los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado).
Una de los hombres que había sido señalado por los testigos como una de las víctimas fatales del incendio, fue localizado con vida, por lo que con...
El Ministerio de Capital Humano reconoció ante la justicia que la auditoría con la que el Gobierno justificó el recorte de alimentos a los comedor...
Representantes de 14 provincias se reunieron en Buenos Aires en el marco del XVIII Congreso Argentino de Salud Mental ante la suspensión de espacios ...
En el marco del Día del Inmigrante, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, junto a la Asociación de Colectividades...