“No queremos salmoneras que impacten en los productos del Canal Beagle y el Atlántico Sur” | NotiTDF
Tiempo en Ushuaia
Mar 18. Nov

“No queremos salmoneras que impacten en los productos del Canal Beagle y el Atlántico Sur”

Tamaño de la letra A

Cocineros y pescadores fueguinos se reunieron en Ushuaia para poner en valor la gastronomía local y se mantenga la regulación que prohíbe la instalación de salmoneras en las aguas de la provincia. El proyecto para modificar la Ley 1355 se tratará en la próxima sesión de la Legislatura.

Este sábado al mediodía, en el Aeroclub de Ushuaia, referentes de la cocina y la pesca fueguina realizaron un encuentro abierto a la comunidad para poner en valor la gastronomía local y los productos autóctonos. Bajo el lema “la Cocina Fueguina valorando el mar”, los reconocidos chefs Jorge Monopoli y Lino Adillon, junto a otros colegas y pescadores artesanales; cocinaron róbalo, almejas, mejillones, pejerrey y cholgas y compartieron sus recetas para promover el cuidado del mar a través del consumo local.

En el marco de la posible modificación de la Ley 1355 que regula la salmonicultura prohibiendo su desarrollo en aguas marítimas y lacustres de Tierra del Fuego, la actividad fue una manifestación colectiva “en defensa del mar”. Después de cuatro años de la sanción de la Ley en 2021, el 9 de agosto de este año, en una sesión irregular, obtuvo dictamen el proyecto para modificarla y limitar la prohibición expresa para desarrollar la industria solamente en el Canal Beagle. El dictamen de comisión aprobado con cuestionamientos procedimentales, podría ser aprobado en la próxima sesión de la Legislatura del miércoles 19 de noviembre.

“Con esta primera edición de la Cocina Fueguina valorando el mar queremos proteger nuestras aguas. No queremos salmoneras que impacten en los productos del Canal Beagle y el Atlántico Sur. Si algo está protegido ¿por qué deberíamos dejar de protegerlo?”, expresó Jorge Monopoli. Con el Canal Beagle, el Monte Olivia, la ciudad de Ushuaia de fondo y más de cincuenta participantes, se reflexionó sobre la importancia del consumo responsable y la producción sostenible. En Argentina alrededor del 80% de la pesca se exporta al resto del mundo; sin embargo, cuenta con una gran abundancia de especies aptas para el consumo humano y aún más saludables que el salmón de cultivo.

Son conocidas las consecuencias económicas, ambientales y sociales que generan las granjas de salmón en el mar. El caso testigo para esto es Chile. Desde un impacto directo a la industria del turismo, hasta una situación precaria de los trabajadores y una destrucción de la biodiversidad marina por la cantidad de antibióticos que se colocan en las granjas, las enfermedades que se generan por el hacinamiento de peces y los escapes que afectan el equilibrio natural de especies. “La Ley 1355, sancionada en el 2021, es una ley que pone a raya la industria salmonera prohibiendo las jaulas flotantes en el mar, ríos, lagos y lagunas. Es un engaño que va a generar trabajo y alimento saludable, no hace ni una cosa ni la otra”. A diferencia del cultivo de salmónidos en jaulas abiertas en el mar, la acuicultura sostenible y la pesca artesanal, permiten sostener el desarrollo económico y social a largo plazo y cuidar la trazabilidad del alimento (“del Mar a la Mesa”), fundamental para la soberanía alimentaria, uno de los desafíos más importantes de los tiempos actuales.

Hoy, el ingrediente principal del sushi no está exento de polémicas. Pocos saben que el 100% del salmón que se consume en el país proviene del cultivo en jaulas en el mar de Chile, y que, por el modelo productivo, no tiene los mismos estándares alimenticios que el salmón salvaje. Por este motivo, “La cocina fueguina valorando el mar” tuvo como objetivo fomentar el consumo de especies nativas, pescadas y recolectadas en las aguas fueguinas. Por otro lado, facilitar a los vecinos el acceso a los productos, fortaleciendo la trama entre el consumidor y los pescadores.

El encuentro se llevó a cabo gracias al esfuerzo y la participación de los gastronómicos, Carlos Facello, Leonardo Giménez, Ariel Arruda, Lucas Carrera, Micaela Ramirez, Santiago Uribe, Noelia Pereyra, Pamela Fernández, Melisa Fernández, Christian Waisberg, Mauricio Chirizola, Carola Li, María Salduna, Florencia Urrutia, Zoe Gómez, Florencia Mangiarotti, Aldana Venera, Emmanuel Anoya Jorge Monopoli, Bruna Rodrígues, Lino Adillon; y los pescadores artesanales Juan Campos, Aníbal y “Paki”.


Mar 18. Nov

Por el documental sobre el juicio a Maradona, La jueza Julieta Makintach fue destituida e inhabilitada para ejercer cargos.

Mar 18. Nov

Así lo afirmó la secretaría de Finanzas, Valeria Capotorto, en la presentación del Proyecto de Presupuesto 2026 ante el Cuerpo de Concejales en R...

Mar 18. Nov

La ministra Judit Di Giglio y el presidente de FEPRA, Marcelo Clingo, rubricaron el acuerdo durante el Congreso Internacional de Educación. Incluirá...

Mar 18. Nov

El Gobierno de la Provincia culminó este lunes en Ushuaia la entrega de certificados a egresados y egresadas del Programa Provincial de Alfabetizaci...