Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario | NotiTDF
Tiempo en Ushuaia
Jue 3. Oct

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

Tamaño de la letra A

Tras las masivas marchas en defensa de la universidad pública en todo el país, el presidente Milei vetó este jueves la Ley de Presupuesto Universitario, mediante el Decreto 879/2024 publicado hoy en el Boletín Oficial.

Con la firma de Milei y todo el gabinete  el decreto  dice: "Obsérvase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757" mientras que en el artículo dos se remarca: "Devuélvase al H. Congreso de la Nación el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior".

El veto había sido anticipado finalizada la movilización en defensa de las Universidades por medio de un comunicado de la Oficina del Presidente en la red social X. "El Presidente Javier Milei vetará el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria específica y atente contra el equilibrio fiscal", indicaron.

Y agregaron: "Es momento de que los legisladores entiendan que ya no pueden hacer populismo demagógico con los recursos de quienes pagan los impuestos, y comiencen a actuar con la responsabilidad que demanda este momento histórico".

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el aumento a docentes y trabajadores, junto al mayor presupuesto a las universidades supondría una erogación del 0,14 % del PBI, es decir, unos $ 738.595 millones.

El veto del presidente incluye en sus considerandos una serie de argumentos para justificar la postura del Gobierno que se centran en el impacto fiscal del proyecto y en la "defensa" de la negociación salarial colectiva de los trabajadores estatales como mecanismo para la actualización de los ingresos de los docentes: los detalles.

Para el Gobierno  la Ley Nº 27.757 establecería un privilegio para el personal de las universidades nacionales, ya que estos recibirían un incremento salarial retroactivo del 87 % entre diciembre de 2023 y agosto de 2024, mientras que el resto del personal de la Administración Pública Nacional solo obtendría un 78 % en el mismo período.

El veto dispone que "los incrementos salariales deben tener lugar a través de la negociación colectiva de trabajo", a diferencia del proyecto de ley, el cual propone una reconstrucción salarial para docentes y no docentes en base a la inflación acumulada desde fines del año pasado.


Vie 5. Sep

El siniestro ocurrió en Ushuaia en la calle Isla San Pedro al 100. Dos personas fueron hospitalizadas por inhalación de humo y bomberos localizaron...

Vie 5. Sep

La senadora fueguina cuestionó con dureza al presidente Javier Milei por el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y denunció la corrupción en...

Vie 5. Sep

Elisa Carrió y dirigentes de la Coalición Cívica presentaron un pedido de juicio político, por mal desempeño y eventual comisión de delito en el...

Vie 5. Sep

La jornada fue especialmente pensada para niñas y niños con diversidad funcional y sus familias para que disfruten de un espacio de juego accesible,...