En una ciudad que crece aceleradamente y donde la mayoría de las calles y barrios aún carecen de cartelería identificatoria, el Programa de Identificación de Hogares impulsado por Sumemos Tolhuin continúa expandiéndose como respuesta territorial. Coordinado por la legisladora Gisela Dos Santos, el plan ya logró colocar más de 160 carteles domiciliarios, con la meta de superar los 200 en 2025.
La iniciativa surgió a partir de una dificultad cotidiana: vecinos que solicitaban acompañamiento o encuentros y cuyos domicilios resultaba complejo ubicar debido a la ausencia de señalética. A partir de ese diagnóstico barrial, el programa se transformó en una herramienta útil para la localización de viviendas y el acceso a servicios esenciales.
La falta de carteles de calles hace que la ambulancia del hospital modular, la policía, las combis escolares, los taxis locales y los servicios de correo enfrenten desafíos constantes a la hora de llegar a destino. Incluso acciones simples —dar una referencia, ubicar una dirección en bicicleta, esperar una entrega— se vuelven tareas difíciles. A esto se suma que Tolhuin no cuenta con transporte urbano de pasajeros, lo que refuerza la importancia de identificar claramente cada hogar.
Los carteles son elaborados en una carpintería local, con madera seca de lenga, diseño digital y letras realizadas en impresión 3D. El taller aporta el trabajo a costo base, lo que permite que el programa pueda sostenerse y crecer. A partir de allí, la agrupación Sumemos Tolhuin se encarga de la logística y colocación, mientras que vecinos y vecinas colaboran solidariamente en la pintura y el acabado final de cada pieza.
La legisladora Gisela Dos Santos expresó que, además del trabajo legislativo provincial vinculado a la ciudad, el espacio mantiene una fuerte presencia territorial, desde donde se impulsan acciones comunitarias como esta. “La identificación de hogares es un paso mínimo pero necesario para una ciudad que creció rápidamente y que aún no cuenta con señalética en la mayoría de sus barrios”, señaló.
En esa misma línea, Dos Santos destacó que el trabajo territorial también se sostiene a través de otros programas como Sumemos Talentos, que impulsa a vecinos y vecinas de distintos barrios a desarrollar y poner en valor sus producciones locales, las cuales se exhiben y comercializan en el Encuentro de Emprendedores. Asimismo, mencionó el programa Flor es Ser, destinado a la motivación, el acompañamiento y el fortalecimiento emocional de mujeres de la ciudad. El espacio además alberga diversas actividades comunitarias dentro del Salón Multipropósito, donde recientemente se habilitó un escenario a cielo abierto para peñas y propuestas culturales.
El programa también ha recibido una respuesta positiva por parte de la comunidad: muchos vecinos no solo solicitaron su identificación, sino que se pusieron a disposición para colaborar, mientras que otros —con recursos propios— se motivaron a sumar numeración visible en sus viviendas, replicando el espíritu del proyecto por iniciativa propia.
El Programa de Identificación de Hogares continuará en desarrollo durante 2025 con el objetivo de consolidar un Tolhuin más accesible, ubicado y organizado.
La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades, llevó adelante este miércoles la entrega de certif...
Con la participación de más de 200 estudiantes y docentes, se llevó a cabo con gran éxito la 2da Edición de TecnoGrande, una muestra que puso en ...
La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, llevó adelante en el Museo de la Ciudad – Casa Pena, el descubr...
Más de 5600 adultos y adultas mayores forman parte de las actividades, talleres y programas que se desarrollan en el Centro Municipal de Bienestar ...