A los síntomas y requisitos conocidos, se sumó el de haber tenido una estadía o ser residente en áreas donde existe transmisión local, comunitaria y conglomerado: "El Área Metropolitana Buenos Aires, Chaco y Santa Fe, la ciudad de Córdoba, Alta Gracia, Río Cuarto y Ushuaia".
El ministerio de Salud amplió la definición de casos sospechoso de coronavirus y, a los síntomas y requisitos conocidos, sumó el de haber tenido una estadía o ser residente en áreas donde existe transmisión local, comunitaria y conglomerado, es decir "el Área Metropolitana Buenos Aires, Chaco y Santa Fe, la ciudad de Córdoba, Alta Gracia, Río Cuarto y Ushuaia".
"Continúan los síntomas 'cardinales': fiebre con tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, haber tenido contacto con un caso confirmado de coronavirus, el haber tenido en los últimos 14 días un historial de viaje" y se suma "haber tenido una estadía o ser residente en áreas donde existe transmisión local, comunitaria y conglomerado", informó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.
Durante la presentación del reporte diario del Ministerio, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, explicó que la definición es "dinámica", que esta "ampliación" busca adecuarse a la situación actual del país y que podría ser revisada más adelante dependiendo de la evolución de la pandemia.
Además, la funcionaria dijo que el próximo 2 de abril se cumple "el primer período de incubación" del coronavirus en relación al aislamiento y que, desde entonces, se va a "poder analizar el impacto de la medida de distanciamiento social tan intenso".
"En Corea y China recién en el día 19 se comenzó a ver el aplanamiento de la curva" de contagios, detalló.
Por otra parte, señaló que, mientras se podía asociar el coronavirus a una infección importada por viajeros del hemisferio norte, se recomendaba la realización del test de influenza antes que el de coronavirus, pero que, en la actualidad, con casos de transmisión comunitaria, ha dejado de prescribirse el análisis de gripe como paso previo para descartar una enfermedad con síntomas similares.
También destacó la publicación en el Boletín Oficial de una resolución ministerial que incorpora al Covid-19 como enfermedad de notificación obligatoria y que todas las jurisdicciones y los efectores de salud deberán informar al ministerio nacional el resultado de los análisis (ya sean positivos o negativos) y el seguimiento de los casos reportados.
La Provincia interpreta que el Decreto de Necesidad y Urgencia solo aplica a empresas del Estado Nacional. Se mantiene la figura de Sociedad del Est...
El presidente del Concejo Deliberante de Tolhuin, Matias Rodriguez Ojeda, continúa impulsando una agenda de trabajo junto a las instituciones y vecin...
Las vecinas y vecinos riograndenses pueden adquirir alimentos sanos, locales y de calidad en el Paseo Canto del Viento (Fagnano 650). De martes a sáb...
Con la participación de 50 gimnastas de la Escuela Municipal de Gimnasia Artística y ante la presencia de numerosas familias, se llevó a cabo la se...