Por qué se toma caña con ruda cada 1° de agosto en el Día de la Pachamama | NotiTDF
Tiempo en Ushuaia
Vie 1. Ago

Por qué se toma caña con ruda cada 1° de agosto en el Día de la Pachamama

Tamaño de la letra A

Miles de personas en América Latina celebran esta antigua tradición indígena para honrar a la Madre Tierra.

Cada 1° de agosto, en diversos países de América Latina, se celebra el Día de la Pachamama o Día de la Madre Tierra, una festividad ancestral que tiene su origen en las culturas indígenas del continente.

Es una fecha dedicada a agradecer a la Tierra por sus frutos, pedir protección y renovar la conexión espiritual con la naturaleza. Una de las tradiciones más arraigadas de este día es el consumo de una infusión muy particular: la caña con ruda.

El ritual de beber caña con ruda en ayunas busca alejar los males, atraer la buena salud, la suerte y proteger contra la envidia. La costumbre proviene de los pueblos originarios, especialmente en zonas del norte argentino como Misiones y Corrientes, aunque hoy en día se ha extendido por todo el país y también en otras regiones de Latinoamérica.

¿Cómo se prepara la caña con ruda?

La caña con ruda se prepara macerando hojas de ruda macho en una botella con caña o ginebra, que se deja reposar en un lugar fresco y oscuro al menos durante un mes. Cuanto más tiempo pase macerando, más fuerte e intensa será su esencia. Esta bebida, además de sus atributos simbólicos, posee propiedades medicinales conocidas desde tiempos precolombinos: combate parásitos intestinales, alivia malestares estomacales y calma picaduras de insectos.

La elección del 1° de agosto no es casual. En esta época, en tiempos antiguos, comenzaban las lluvias y se registraban fríos intensos, lo que causaba enfermedades y mortandad entre la población y el ganado.

Para protegerse, los pueblos guaraníes desarrollaron esta mezcla natural, a la que luego se le sumaron significados espirituales y rituales.

El acto de tomar caña con ruda también incluye un gesto simbólico de ofrenda: verter un chorrito en la tierra como forma de compartir con la Pachamama. Durante el ritual, es común decir “kusiya, kusiya”, que en lengua aymara significa “ayudame, ayudame”.

La bebida puede tomarse de diferentes formas: en tres sorbos, en siete sorbos, en un trago largo o todo el vaso de una vez. Lo importante es realizar el ritual en ayunas, con respeto y conciencia del significado que conlleva: una renovación del vínculo con la Tierra y un acto de gratitud hacia ella.

Así, cada 1° de agosto, la tradición de la caña con ruda vuelve a unir generaciones y territorios bajo un mismo propósito: honrar a la Pachamama y pedir por un ciclo de bienestar y abundancia.


Mar 18. Nov

Por el documental sobre el juicio a Maradona, La jueza Julieta Makintach fue destituida e inhabilitada para ejercer cargos.

Mar 18. Nov

Cocineros y pescadores fueguinos se reunieron en Ushuaia para poner en valor la gastronomía local y se mantenga la regulación que prohíbe la instal...

Mar 18. Nov

Así lo afirmó la secretaría de Finanzas, Valeria Capotorto, en la presentación del Proyecto de Presupuesto 2026 ante el Cuerpo de Concejales en R...

Mar 18. Nov

La ministra Judit Di Giglio y el presidente de FEPRA, Marcelo Clingo, rubricaron el acuerdo durante el Congreso Internacional de Educación. Incluirá...