El Gobierno estableció nuevos criterios para la acreditación y el ejercicio de la labor periodística en la Casa de Gobierno. A través de la Resolución 1319/2025 de la Secretaría de Comunicación y Medios endurece los requisitos para que los periodistas puedan acreditarse en la Casa Rosada. También modificó las normas de trabajo en la Casa de Gobierno y fija código de vestimenta.
La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, deroga la disposición 4/2024 de la anterior gestión y establece la implementación de tres nuevos instrumentos: los "Lineamientos generales y específicos para la acreditación", el "Procedimiento para la solicitud de accesos y acreditación" y un "Modelo de declaración jurada y matriz de evaluación objetiva".
La normativa establece un plazo de 30 días hábiles para que los medios y periodistas presenten sus solicitudes de acreditación, que serán válidas hasta el 31 de marzo de 2026. Las nuevas reglas incluyen un procedimiento detallado para la solicitud de accesos, una declaración jurada obligatoria y una “matriz de evaluación objetiva” que se utilizará para evaluar a los postulantes.
El objetivo declarado de la medida es “ordenar, garantizar la seguridad y promover la pluralidad informativa”.
La nueva reglamentación fija un sistema de puntos para acceder a las acreditaciones y conservarlas, y dice, por ejemplo, que “incurrir en dos faltas graves puede provocar la revocación y/o no renovación de la acreditación otorgada” a los periodistas, pero no precisa qué significa “falta grave”.
Para decidir las acreditaciones, enumera criterios como el alcance numérico del medio, la interacción, la cobertura previa, la trayectoria profesional, la diversidad informativa y el compromiso con normas institucionales. Lo presenta como una “matriz de evaluación objetiva”, aunque el Gobierno tiene amplia discrecionalidad en su aplicación.
También restringe la posibilidad de que los acreditados se muevan dentro de la Casa Rosada (dice que sólo se podrán trasladar “entre los puntos habilitados”) y advierte que “estará prohibido transmitir en vivo, tomar imágenes o videos en espacios no autorizados”.
La normativa también define dos modalidades de acreditación —anual y eventual— e introduce una matriz de evaluación con puntajes mínimos de admisión. A su vez, exige a los solicitantes presentar documentación respaldatoria sobre vinculación profesional, trayectoria y métricas de audiencia verificables.
También hay un código de vestimenta, "Se establece que el código de vestimenta para las conferencias será formal, en razón de la naturaleza institucional del acto y su trascendencia a nivel nacional e internacional", señala la normativa.
La mayoría de los acreditados sostienen que las nuevas reglas limitan no solo a la pluralidad de medios que pueden ingresar a Balcarce 50 sino también a la dinámica periodística diaria. La limitación de la capacidad de la sala de periodistas a 25 personas dejaría sin acreditación a más de la mitad de los cronistas actuales, ya que hay oficialmente 88 acreditados y más de 50 que asisten de forma permanente en distintos turnos.
Por otro lado, advirtieron que las limitaciones de movimiento dentro de la Casa Rosada les impedirían hacer guardias periodísticas y cuestionaron la eventual imposibilidad de hacer repreguntas en las conferencias de prensa así como la posible arbitrariedad a la hora de definir quiénes hacen las preguntas, prerrogativa que hasta ahora corría por cuenta de los miembros de la Sala de Periodistas.
Ver:
La Justicia Federal frenó la eliminación del Fondo de Integración Socio Urbana. Además, multó al actual subsecretario, Sebastián Pareja, al p...
Así lo expresaron desde la Secretaría de Ambiente de la provincia luego de tomar intervención ante la presencia de un ejemplar de pingüino rey en ...
La Coordinación de Juventudes de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia lanzó en el Foyer “Ego Pereda” de la Casa...
Este viernes, el Concejo Deliberante de Tolhuin recibió con entusiasmo a las y los estudiantes de 4° grado “B” de la Escuela Provincial N°45 ...